EDAD ANTIGUA

LA EDAD ANTIGUA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: ÍBEROS, CELTAS Y PUEBLOS COLONIZADORES.

   En el primer milenio a.C., es decir, hace unos 3.000 años, habitaban en la Península Ibérica dos pueblos: los íberos y los celtas. Más adelante, llegarán navegando por el mar Mediterráneo los llamados pueblos colonizadores: los fenicios, los griegos y los cartagineses.

LOS ÍBEROS


  Los pueblos íberos se extendían por el sur y el este de la Península.
Vivían en poblados amurallados, construidos en zonas elevadas. Las casas eran rectangulares y se alineaban formando calles.



LOS CELTAS

   Los celtas ocupaban la Meseta (centro de la Península Ibérica) y la costa atlántica (la actual Portugal, Galicia y la costa cantábrica, donde convivían con otros pueblos, como los vascones).

   Como los íberos, vivían en poblados amurallados y elevados, pero sus casas, llamadas castros, eran de planta circular y estaban distribuidas de manera desordenada.










LOS PUEBLOS COLONIZADORES: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES


EL IMPERIO ROMANO

   Según la mitología romana, Roma fue fundada en el s. VIII a.C por dos hermanos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

Varios siglos después, hacia el s. III a.C comienza la expansión de Roma, hasta llegar a formar un gran imperio.
LA CONQUISTA DE HISPANIA
    En el año 218 a.C , los romanos desembarcaron en Ampurias con la intención de conquistar la Península Ibérica. En ella se encontraban los cartagineses, por ello los romanos y los cartagineses sostuvieron dos guerras, llamadas guerras púnicas, al final de las cuales los romanos consiguieron vencer a los cartagineses, mandados por el  general Anibal.

Pero la conquista de la Península Ibérica no fue tarea fácil, duró más de 200 años.

   Los romanos conquistaron con facilidad la costa mediterránea, que había estado en contacto con los pueblos colonizadores; sin embargo, encontraron una gran resistencia entre los pueblos que habitaban el norte, el oeste y el interior de la península.

En el siguiente esquema se pueden ver las fases de la conquista de la Península Ibérica por Roma.


LA ORGANIZACIÓN DE HISPANIA
   Una vez conquistada Hispania, los romanos la dividieron, en un primer momento en dos provincias (la Citerior y la Ulterior); más tarde pasaron a ser tres (la Lusitania, la Bética y la Tarraconensis) y finalmente, en el s. III d.C. quedó dividida en 5 provincias: Lusitania,  Bética, Tarraconensis, Gallaecia y Cartaginensis.

LA ROMANIZACIÓN

   Los hispanos adoptaron poco a poco las costumbres y forma de vida de los romanos. Este proceso se llama romanización.


   La romanización comenzó con los legionarios, que eran los soldados romanos. Estos transformaron los poblados de los celtas e íberos en ciudades romanas. 

Además, impusieron como idioma el latín, reemplazando a las lenguas que se hablaban en Hispania, excepto el euskera que se mantuvo.

   También, la mayor parte de la población hispana adoraba a los dioses romanos, hasta que en el año 380 d.C., el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio.
EL ARTE ROMANO

   Los romanos eran excelentes constructores. Sus construcciones eran muy sólidas ya que utilizaban el cemento y el hormigón (mezcla de piedras, cemento y arena).

  También decoraban los suelos y paredes con pinturas o mosaicos, realizados con pequeñas piezas de piedras o cristales de colores.


Podéis ver este vídeo para repasar todo este tema:



RESTOS ROMANOS EN CASTILLA Y LEÓN:

Arco de triunfo en Medinaceli (Soria)


Puente romano (Salamanca)

 
Arco de triunfo de Medinaceli (Soria)






9 comentarios:

  1. Que chulo el vídeo, gracias Virginia.

    ResponderEliminar
  2. El video,las fotos y las cosas que has puesto son muy chulas y buenas para estudiar.

    ResponderEliminar
  3. Virginia los esquemas, las fotos y el video están muy bien pero el video era un poco largo pero me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar
  4. Me ha gustado mucho pero lo que mas me gustó fue lo del imperio romano

    ResponderEliminar
  5. Me ha gustado mucho el video virginia es muy bueno para estudiar.

    ResponderEliminar
  6. A mí también, está muy chulo.

    ResponderEliminar
  7. Me ha gustado mucho todo.

    ResponderEliminar